Hospital Juan de Dios
El Hospital Juan de Dios es trasladado al predio que en la actualidad ocupa la Secretaría de Deportes y anteriormente el Cuerpo de Bomberos de la provincia, en la intersección de calles San Luis y Aberastain.
Para navegar por nuestra Línea de Tiempo, haga click en las flechas de dirección ubicadas a la derecha.
El Hospital Juan de Dios es trasladado al predio que en la actualidad ocupa la Secretaría de Deportes y anteriormente el Cuerpo de Bomberos de la provincia, en la intersección de calles San Luis y Aberastain.
El Hospital recibe el nombre de Dr. Guillermo Rawson, tras el fallecimiento del médico, en París.
Desde 1905 hasta 1911: Se proyectó el edificio estilo francés basado en grandes pabellones que estaría ubicado en calle San Martin (hoy Avda. Rawson).
Se inauguró el pabellón de cirugía, donde se atendían pacientes con patología quirúrgica de cirugía general y parturientas u obstetricia.
El 30 de noviembre de 1913, durante la gestión del Dr. Juan Hiracio Videla (primer Director desde el 17 de Marzo de 1877 hasta el 16 de Mayo de 1923), se coloca la piedra fundamental de un nuevo edificio (Hoy Pabellón Histórico) para la atención de hombres y mujeres.
Se licitó el pabellón de hombres y un año después se construyó el de mujeres.
Se inaugura el edificio. El ala norte con el pabellón de hombres, el ala sur con el pabellón de mujeres; en el subsuelo funcionaba la botica que luego fue la farmacia. La planta alta era para el personal jerárquico y la buhardilla en el segundo piso funcionaba como proveeduría.
Esta magnificencia arquitectónica soportó los terremotos de los años 1944, 1952 y 1977.
Se comienza a consolidar como especialidad la Traumatología, que hasta entonces era una rama de la Cirugía General.
Se realizó la primera tracción esquelética en una fractura de fémur y una operación de Pie Bot congénita.
Se construyeron los antiguos pabellones de Maternidad, Neonatología y el de Traumatología.
Se inaugura el pabellón de Ginecología y Cirugía en la Sala de Mujeres donde antiguamente funcionaba Pediatría. 17 de enero de 1943: Fue inaugurado el pabellón de Clínica durante la gobernación de Pedro Valenzuela y la dirección del hospital en manos del Dr. Rogelio Driollet. Posteriormente las salas de transfusión de sangre en planta superior y en el sótano el laboratorio de Hematología.
Se inaugura el pabellón de Clínica Médica donde posteriormente se instalaron las salas de pediatría (por calle Santa Fe) sentando las bases de lo que se conoce como Hospital de Niños.
9 de Julio de 1949 Nace el “SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA, ORTOPEDIA Y REHABILITACIÓN”, de la mano del Dr. Ramón Peñafort, quien creó en el subsuelo del edificio de Traumatología una pileta de hidroterapia, una modernidad que fue ejemplo en el país como terapia en el tratamiento de la parálisis infantil. Más adelante se crea el “Taller de Ortesis y Prótesis” donde se fabricaban sillas de ruedas, férulas, aparatos de ortesis, zapatería y corsetería, y otros elementos terapéuticos.
10 de septiembre de 1951: Por pedido del Dr. Icazatti se anexa el Departamento de Broncoesofagología al Servicio de Otorrinolaringología, quedando a cargo del nuevo servicio el
Dr. Icazatti.
31 de Julio de 1952: Se instala la oficina del administrador del hospital. El personal de cabos, enfermeros y ayudantes de enfermería, deberá vestir uniforme reglamentario que comprende guardapolvo blanco, pechera blanca, pantalones blancos, zapatillas y gorros blancos o cofias para el personal femenino.
Se nombra por primera vez un jefe de la sala de operaciones. Queda a cargo de Cirugía, Pabellón VII y Pabellón VIII el Director Dr. Juan Torcivia
7 de Noviembre de 1957: Se pone en funcionamiento el Servicio de Cirugía experimental, con especial dedicación a la rama “Cirugía Toráxica y Cardiovascular”. Se designa como Jefe de Clínica del Servicio de Cirugía al Dr. José Berbari, encargado Ad- Honorem.
16 de julio de 1959: Se crea una sección de gastroenterología del Servicio de Clínica Médica (Director Virgilio Alonso Fernández).
Se crea la Escuela Hospitalaria, destinada a darle continuidad a la tarea de aprendizaje a los niños que estaban internados por tiempos prolongados por su patología ortopédica y que no podían ser externados.
Se inaugura la sede de Casa Cuna al lado del edificio viejo de Pediatría
Se crea “El Servicio de voluntariado del Centro de Salud Dr. Guillermo Rawson”, personas que voluntariamente acompañaban a pacientes, sobre todo niños, que tenían internación prolongada o eran de lugares alejados.
Se crearon el Laboratorio de Citología Exfoliativa, Consultorio de colposcopia, Radioterapia para el tratamiento del cáncer y los consultorios de Adolescencia y de Reproducción.
Se realizan cambios históricos en la concepción de la atención de pacientes con patologías emergentes. Surgen la Terapia Intensiva Pediátrica, la Unidad Coronaria y la Terapia Neonatal.
Se ingresó el nombre de Dr. Ramón Peñafort al Servicio de Traumatología.
Se inaugura el Servicio de Medicina de Urgencia en calles Gral. Paz y Estados Unidos.
Se comienzan a privatizar servicios esenciales como esterilización, ropería, comida y residuos patológicos, entre otros. Además las concepciones contemporáneas cambian el lenguaje del estilo francés y a pocos pasos se determina la construcción de una planta con alta tecnología y funcionalidad modernista con ingreso directo por calle Gral. Paz.
28 de Julio de 1991: Inauguración del Pabellón de cirugía e internación, ubicado en calle General Paz.
La Creación y Puesta en Marcha Oficial de la Unidad Coronaria se produjo el 7 de Julio de 1992 durante la gestión del Secretario de Salud Pública Dr. Humberto Coria, bajo la gestión hospitalaria de los Doctores Enrique Daniel López Y Jorge Mira Blanc.
Siendo Jefe de Cardiología el Dr. Ricardo Camargo, asumieron la conducción de la Unidad Coronaria los Doctores Armando Rosales y Orlando Roy como Jefe y Subjefe respectivamente, con la Lic. Rosa Godoy Como Supervisora de Enfermería y la Lic. Susana García de Farías como Jefa de Unidad.
Se sientan las bases del Servicio de Ingeniería Clínica dedicado a la preservación, prevención y conservación de la aparatología moderna que asiste a los servicios del Hospital, absorbiendo los primeros profesionales de la carrera de Bio Ingeniería de la UNSJ.
El edificio tiene una superficie cubierta de 39.000 m² distribuidos en 5 pisos. En la primera fase de traspaso se habilitarán 24.000 m2 de la superficie total y tendrá una capacidad de 380 camas, completándose las 520 plazas con la entrega del resto del edificio. Además contará con 51 camas destinadas a la Guardia de cada servicio (médico, residente y técnico).
Servicios que se trasladaron en esta primera fase: Anatomía Patológica. Anestesiología. Cirugía General. Farmacia. Ginecología. Hematología y Hemoterapia. Laboratorio Central. Maternidad y Centro Obstétrico. Nefrología y Diálisis. Neonatología. Neurocirugía. Nutrición. Oftalmología. Otorrinolaringología. Pediatría. Quirófanos. Servicio Social. Traumatología.
Primer Trasplante Renal con donante vivo en el Hospital Dr. Guillermo Rawson
En el Hospital Público Descentralizado Dr. Guillermo Rawson se realizó el primer trasplante renal efectuado en dicha institución. Este procedimiento se llevó a cabo con éxito después de recibir la acreditación del INCUCAI (Ministerio de Salud de la Nación), que regula la labor trasplantológica del país.
El equipo quirúrgico estuvo constituido por personal de los Hospitales Rawson, Marcial Quiroga y Hospital Argerich de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Primer Trasplante Renal de donante cadavérico en el Hospital Rawson
Este 14 de junio, se llevó a cabo en el Hospital Rawson el primer trasplante renal de donante cadavérico, realizado además con un plantel de profesionales totalmente sanjuanino, integrantes del equipo de trasplantes propio del Hospital.
Se completa así la estructura integral diseñada para este proyecto.
Las nuevas instalaciones de alta complejidad de FASE III del Hospital Rawson completarán los 38.000 m2 de superficie que tiene el nuevo edificio. Con la implementación de esta nueva etapa, desarrollada en 5 niveles, el hospital tendrá una capacidad de 530 camas de internación (actualmente son 434 camas).
Los servicios que se trasladarán a la nueva fase son: Cirugía General, Cirugía Cardiovascular, Clínica Médica, Diagnóstico por Imagen, Ecografía, Mamografía, Radiología, Tomografía, Resonancia, Farmacia, Ginecología, Infectología, Morgue, Neurología, Terapia Intensiva Adultos, Urgencias Adultos y Pediátricos.
Se realizó el primer procedimiento de fertilización in vitro completamente desarrollado en el Hospital Rawson, con medicación del Programa Nacional, lo cual constituye un acontecimiento histórico para la Salud Pública de San Juan, gracias a lo cual todos los sanjuaninos que lo necesiten no tendrán que salir de la provincia, inaugurando estos tratamientos de alta complejidad.
El Hospital Dr. Guillermo Rawson realizó un cuádruple trasplante renal en días consecutivos que puso a prueba a todo el sistema hospitalario y fue logrado con el mayor éxito, ratificando las condiciones de centro de Alta Complejidad de la institución.
El procedimiento fue conducido por el equipo médico del hospital Rawson con la colaboración y participación de médicos del Hospital Argerich.
Los tres nuevos servicios son Urología, Gastroenterología y Endoscopia Digestiva, y Fonoaudiología, los cuales funcionaban hasta ahora como secciones y formaban parte de otros servicios: Gastroenterología de Clínica Médica, Fonoaudiología de Otorrinolaringología y Urología de Cirugía General. El crecimiento de estas secciones se da por el equipo profesional con el que cuentan, por el aumento de la demanda de pacientes, los abordajes interdisciplinarios y la envergadura de sus funciones, el equipamiento, las prestaciones sanitarias y los procedimientos.
Teléfonos:
Website realizado por la Dirección de Gobierno Abierto
Secretaría de Transformación Digital y Modernización del Estado
Ministerio de Economía, Finanzas y Hacienda.